viernes, 1 de mayo de 2020

Los paisajes más diáfanos del tiempo



Mujer;
Eres siempre, la que merece todos mis versos, siempre la que cubre de flores todos mis desiertos, la del excelso sentir en todo mi amor intenso, la del encanto más profundo y la de los mejores sentimientos, una flor sin nunca marchitar, en los paisajes más diáfanos del tiempo y un inequívoco tesoro en las esencias mismas del universo.
Tuyo,
Milmayos

Mercedes Sosa - Sólo le pido a Dios (con León Gieco) (en vivo)

Raúl Alberto Antonio Gieco, conocido popularmente como León Gieco, (Cañada Rosquínprovincia de Santa FeArgentina20 de noviembre de 1951) es un músico y cantante popular argentino, considerado uno de los más importantes de la Argentina. A pesar de que su apellido es de origen italiano, en Argentina se pronuncia simplemente /'xjeko/ (/jiéko/). Su apodo se debe a un episodio sucedido cuando recién comenzaba a dar sus primeros pasos en la música y en una ocasión en la que preparaban los instrumentos para una prueba de sonido, junto a los integrantes del primer conjunto que formó parte, que se denominaba "Los Moscos". Al realizar la conexión e instalación de unos aparatos de amplificación, lo hizo en forma incorrecta por lo cual el equipo resultó dañado y se quemó. Al suceder esto uno de los integrantes del conjunto lo increpó diciéndole "Qué hacés, este sí que es rey de las bestias" por lo cual años más tarde decidió adoptar el sobrenombre de León "el rey de las bestias".
Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados. Aunque es más apreciado en Argentina, donde su abierta conciencia social y un pasado historiado como un valiente cantor de protesta, lo hizo profundamente atractivo a quienes compartían su herencia, su atracción se extiende más allá de su tierra: se presenta frente a audiencias internacionales regularmente y es, a menudo, descrito en breve como "el Bob Dylan de Argentina". Se ganó primero estas comparaciones con su álbum debut, León Gieco (1973), lanzado por el flamante sello de rock de Argentina, Music Hall. Gieco grabó varios álbumes más para el sello durante mediados de los setenta, todos ellos populares, hasta que no pudo soportar más la presión del gobierno argentino para censurar su locuacidad.
Como tantos otros artistas argentinos de ese entonces, escapó del país, encontrando un santuario en los Estados Unidos a fines de los '70s. Se reunió allí con Gustavo Santaolalla, quien había producido su álbum debut, y a tiempo, ambos grabaron canciones para Pensar en nada (1981), un álbum regreso triunfal que anunció la vuelta de Gieco a la Argentina.
Su carrera de arte es muy amplia ya que ha grabado más de cuarenta trabajos discográficos entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores, además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas. En sus más de 40 años de carrera artística que comienza en el año 1973 con el álbum León Gieco, ha editado 14 álbumes de estudio con canciones de su autoría, lo que evidencia que es un artista que ha tomado pausas importantes, de hasta cuatro años, para componer nuevos trabajos.
No se ha limitado a experimentar con otros estilos musicales, como la cumbia villera, la murga, el pop, el candombe o el heavy metal.
Haydée Mercedes Sosa (San Miguel de TucumánTucumán, 9 de julio de 1935-Buenos Aires4 de octubre de 2009)2​ fue una cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folklore argentino. Se la conoció como La Voz de América Latina.3
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», siendo una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral).4
Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar. Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran «Al Jardín de la República», «Canción con todos», «Alfonsina y el mar», «Como la cigarra», «Zamba para no morir», «Solo le pido a Dios», «La maza», «Todo cambia», «Duerme negrito», «Calle angosta».5
Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997), su interpretación de la Misa criolla (2000) y Cantora (2009), su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte, es un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino.


Letras
Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañe esta suerte
Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Solo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente
Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente
Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Fuente: LyricFind
Compositores: León Gieco

Letra de Solo Le Pido a Dios © Peermusic Publishing


Dos hermosos amaneceres

Mujer:
Vida mía, he vistos hoy dos hermosos amaneceres, el que causó la imponente aparición del sol, como de costumbre en la génesis del día, en los primeros latidos del alba, en esas primeras horas, cuando recién empezaba ya a dormir la madrugada.
Y el que causó en las honduras fervorosas y amorosas de todo mi Ser,  tu florecida, esperanzada y siempre perfumada presencia, presencia ennoblecida, siempre tan amada por mí, tan excelsa, tan grata, tan mágica y esplendida, mujer amada.
Tuyo,
Milmayos

¡Qué hice para merecerte!!!

  Mujer: ¡Qué hice para merecerte, si todo lo que he hecho ha sido para regocijarte con el más intenso amor desenfrenado y febricitante un...